¡A invertir en techo propio con el FNA!
[vc_row][vc_column][vc_column_text]De los 2’310.187 afiliados que tiene el Fondo Nacional del Ahorro en el país, 1’784.908 pertenecen a cesantías, cuyos recursos les permite adquirir créditos hipotecarios con tasas preferenciales.[/vc_column_text][/vc_column]
[vc_column][vc_column_text]Hace menos de un mes, las empresas públicas y privadas del país consignaron en los fondos de las AFP y el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) la suma de 8,92 billones de pesos, que obedece a las cesantías de sus empleados, la cual este año representó un aumento del 10,6% frente a los resultados conseguidos en 2019.
Lo interesante es que solo el FNA recaudó los 2,15 billones de pesos, que representan 24,2% del total del dinero de cesantías recogido en todo el país, y que pertenece a 1´784.908 de sus afiliados, quienes hoy tienen una razón contundente para dejar quietos esos recursos, hasta lograr reunir una cifra más gruesa, con la que más adelante puedan adquirir la vivienda de sus sueños.[/vc_column_text][/vc_column]
[vc_row][vc_column][vc_column_text] [/vc_column_text][/vc_column][vc_column][vc_column_text]Valga recordar que según la Asociación de Administradores de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos), el año pasado los colombianos destinaron un total de 3,2 billones de pesos para la compra de este bien; sin embargo, solo en el Fondo Nacional del Ahorro el 79% de sus miembros retiraron parcialmente este rubro para la mejora (27%) o compra de su casa (21%), lo que demuestra una vez más que es un excelente aliado para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.
No obstante, aunque los dineros reunidos en estas cuentas individuales también pueden ser utilizados para educación o abonar a un crédito hipotecario vigente, el principal objetivo siempre debe enfocarse para adquirir techo propio.
“Para este propósito, el FNA cuenta con un presupuesto autosuficiente que no depende del gobierno para otorgar créditos hipotecarios, a nivel nacional. De hecho, para este 2020 dispone de un monto de 2.010 billones de pesos, que permitirá préstamos para la compra de 25.924 unidades habitacionales”, sostiene María Cristina Londoño Juan, Presidente del FNA, quien adiciona que “la meta del cuatrienio o hasta el 2022 es desembolsar ocho billones de pesos para un total de 108 mil créditos”.
Puntualmente la entidad financia hasta 1.500 salarios mínimos mensuales legales vigentes o el 80% del valor del inmueble, de acuerdo con la actividad económica del afiliado, y en dos líneas: en pesos, con plazos de hasta 20 años para vivienda nueva o usada VIP, VIS y no VIS; y en UVR hasta por 30 años.
Valga recalcar que el 93% de los créditos actuales se distribuyen entre los estratos uno, dos y tres, y la mayoría son de Vivienda de Interés Social (VIS); “mientras el 94% de nuestros afiliados tiene ingresos desde uno hasta cuatro SMMLV”, agrega Londoño Juan.
No cabe duda, es hora de estrenar; Colombia expone un buen escenario para hacer una excelente inversión en el campo inmobiliario, comenzando por una amplia oferta de proyectos de vivienda, de apartamentos y casas modernas como algunas de las mejores alternativas para pagar la cuota inicial, tales como las que ofrece el Gobierno Nacional, bancos y entidades del sector público. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]